sábado, 9 de junio de 2018

Introducción

Desde siempre el hombre ha convivido con los animales. Los ha usado para que le ayuden en su trabajo, para que le defiendan de peligros no siempre bien conocidos, para hacerle compañía, para proporcionarle alimento y abrigo, etc. Pero también el hombre ha cuidado y protegido a sus animales, llegando en muchos casos, a considerarlos parte de su propia familia.

Esta estrecha relación ha hecho también que, desde siempre, el ser humano esté pendiente de sus características y de la mejor o peor adecuación de éstos a las necesidades que era preciso cubrir: más y mejor carne; más grasa; pieles más espesas y resistentes; ferocidad, lealtad o mansedumbre, etc.

Y, de esta forma, seleccionaba los animales más adecuados a sus propósitos. Estas mismas observaciones las ha hecho el hombre también en relación con las plantas que le servían de alimento o cobijo, le proporcionaban materia prima para construir distintos objetos o alimentaban a sus animales.

Siguiendo estas observaciones, los hombres también seleccionaban los cultivos que más se ajustaban a la satisfacción de sus necesidades.

En realidad, y aunque no lo supiera, desde hace mucho, mucho tiempo, el hombre está usando LA GENÉTICA...


Por eso, todo lo que vas a encontrar a continuación es la historia de cómo el hombre ha ido aprendiendo a usar a la naturaleza en su propio beneficio.

Os daréis cuenta de que según el hombre ha ido evolucionando en su pensamiento y en su saber, también se han ido haciendo más complejos todos sus descubrimientos.

viernes, 8 de junio de 2018

Capítulo 1: precursores de la genética

Entre los primeros científicos que cuestionaron las teorías de la generación espontánea están FRANCISCO REDI, ANTONIO van LEEUWENHOEK , REGNIER de GRAAF y LOUIS PASTEUR.

Es posible que algunos de los experimentos que diseñaron te parezcan muy simples. Casi parece imposible que a nadie se le hubieran ocurrido antes. Para entenderlo debes ponerte en el lugar de estas personas y en lo poco que se sabía, comparado con lo que hoy conocemos. Pero también ten en cuenta que lo que sabemos en este momento es, en gran parte, una evolución de lo que estos científicos, con tanto trabajo, lograron demostrar.

No obstante, y como tantas veces ha sucedido en la historia de la ciencia, los partidarios de la generación espontánea tardaron mucho tiempo en aceptar lo erróneo de sus ideas.


Si quieres ver los CONCEPTOS BÁSICOS de este capítulo pulsa AQUÍ

Capítulo 2: el nacimiento de una nueva ciencia

Todo lo que hemos visto en la introducción se gestó a lo largo de siglos de evolución en el pensamiento científico, cientos de experimentos, éxitos y fracasos que, muchas veces, costaron mofas y burlas para aquellos hombres de mentes inquietas...

Pero controlar la reproducción de las especies y entender cómo se podían lograr mejores resultados de la cría animal y vegetal era tan importante para la supervivencia que los estudios continuaron.


El nombre de GENÉTICA se lo debemos al inglés William Bateson (1861-1926), que propuso este nombre en 1906 para una "nueva ciencia", aunque podemos considerar que el padre de la genética como ciencia fue GREGOR MENDEL.

Si quieres conocer los CONCEPTOS BÁSICOS de este capítulo, pulsa AQUÍ.

Capítulo 3: la división celular


Hoy, casi dos siglos después de los descubrimientos de Mendel, sabemos muchas cosas sobre cómo se produce la división en las células durante la formación del nuevo ser.

En este capítulo podrás ver las más significativas.

Capítulo 4: la herencia

Ya en el siglo XXI podemos decir que los científicos saben muchas cosas sobre la genética y la herencia, aunque es verdad que aún quedan muchas otras por averiguar.

En este capítulo vas a entender las más significativas.

Capítulo 5: el ácido desoxirribonucleico (ADN)

El ADN o Ácido Desoxirribonucleico (DNA, si usamos su denominación en inglés: DeoxyriboNucleic Acid) es un componente de la célula que se encuentra en su núcleo y que se hace visible durante la división celular al formar los cromosomas. Cuando la célula no está en división, el ADN está formando, junto a algunas proteínas, la cromatina.

El ADN es el responsable de la herencia de los caracteres de todos los seres vivos, provocando la diversidad de especies y que cada individuo dentro de una misma especie sea distinto a otros congéneres.

Solución (cariotipo 1)

El cariotipo que has estado analizando pertenece a un sujeto con Síndrome de Down. Por eso, su notación es: 47 XY 21+ Esta notación ...