![]() |
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:DNA_ replication_split.svg |
Piensa que si esto no sucediera así, cada generación de células hijas tendría la mitad de material genético que sus padres, por lo que en pocas divisiones, las células hijas se quedarían sin información de ningún tipo.
Esquema del ADN abriéndose en el proceso de reduplicación. Se observan algunas bases apareadas en la zona que aún no se ha abierto, otras sin aparear aún y la zona más alejada ya abierta, se pueden ver de nuevo las bases apareadas.
Llegado el momento de la división, el ADN comienza a abrirse, de una forma similar a como lo haría una cremallera..
Este mecanismo es posible gracias a que los puentes de hidrógeno son uniones bastante débiles y permiten que cada base se separe de su complementaria en este momento.
Una vez separadas las dos bases (la Timina de la Adenina y la Citosina de la Guanina), cada una de ellas se va uniendo a otras bases complementarias que hay libres en el núcleo de la célula.
De este modo, cuando el ADN termine de abrirse, cada una de sus dos mitades habrá formado una nueva hebra de ADN idéntica a la original, con lo cual, habrá exactamente el doble de ADN.
¿Quieres ver el proceso en un esquema animado? Haz clic en la cámara AQUÍ.
Observa atentamente en el vídeo cómo se produce el proceso de duplicación del ADN y cómo las dos hebras nuevas son idénticas a la primera. Cada una de ellas irá a parar a una célula hija, de forma que se mantenga la cantidad de información que pasa de la célula madre a las células hijas.
Pese a que el proceso es muy preciso, a veces ocurren "fallos" o errores, como las mutaciones que pueden dar lugar a graves problemas en el ser humano en formación en el que en un momento dado, una o más células de su organismo en formación han mutado.
Si quieres saber más sobre las mutaciones pulsa AQUÍ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario